top of page
Foto del escritorMario Izcovich

El psicoanálisis en España: Un poco de historia

Actualizado: 12 ago 2021


La obra de Freud fue traducida en España al castellano desde muy temprano. El artículo de Freud y Breuer “Sobre el mecanismo psíquico de los fenómenos histéricos publicado en 1893 es traducido al poco tiempo en nuestro país[1]. Posteriormente tal como lo señala Mónica Vidal:

“Algunos años después encontramos la primera referencia a Freud en Madrid y es en la Revista Clínica de esta ciudad donde se publica, en 1909, la primera presentación algo más extensa de las teorías freudianas.

El autor de esta presentación, Miguel Gayarre, resume y comenta “el caso Dora” que le sirve para explicar a sus lectores el método terapéutico y la teoría freudiana acerca de la etiología de las neurosis; también alude a los trabajos de Freud sobre la psicopatología de la vida cotidiana. En base a una argumentación ideológica reaccionaria y antisemita, Gayarre rechaza lo que él llama la “psicoterapia sexual”; además de ineficaz, esta no encontraría en España “material adecuado” dado que “casi todos los casos de Viena, son judíos en los que, como es sabido, abundan los matrimonios consanguíneos y en los que, por tanto, se acumulan los estigmas degenerativos y las neuropatías sexuales”.[2]


El siguiente hito importante de esta historia es la traducción al castellano de las Obras Completas de Freud a cargo de Luis López-Ballesteros entre 1922 y 1934. Traducción alabada por el mismo Freud que le escribió la siguiente carta:


Sr. D. Luis López-Ballesteros y de Torres:

Siendo yo un joven estudiante, el deseo de leer el inmortal “Don Quijote” en el original cervantino me llevó a aprender, sin maestros, la bella lengua castellana. Gracias a esta afición juvenil puedo ahora ―ya en edad avanzada― comprobar el acierto de su versión española de mis obras, cuya lectura me produce siempre un vivo agrado por la correctísima interpretación de mi pensamiento y la elegancia del estilo. Me admira, sobre todo, cómo, no siendo usted médico ni psiquiatra de profesión, ha podido alcanzar tan absoluto y preciso dominio de una materia harto intrincada y a veces oscura.

S. Freud

Viena, 7 de mayo de 1923.[3]


Es Ortega y Gasset, quien presta gran atención a la obra freudiana, sin embargo, lo hace de forma paradojal ya que introduce muchas de las ideas y al mismo tiempo se separa claramente, señalando un argumento que persigue en este país al psicoanálisis hasta nuestros días en el mainstream de la psicología y la psiquiatría española y no es otro que argumentar que no es científico. Entendiendo lo científico como aquello que puede ser demostrable de forma empírica.

En su libro “Vitalidad, alma, espíritu” (Ortega, 1924) señala:


“indicaré solo que la psicología de Freud tiende a hacer la vida psíquica un proceso mecánico, (...) Ahora bien: yo creo superada en principio por la ciencia actual esa pretensión mecanicista” (…), “Mi distancia de Freud es, pues, radical y previa a la cuestión ya más concreta de la importancia que pueda tener la sexualidad en la arquitectura mental. Casi podría decir que soy muy anti-freudiano, a no ser por dos razones: la primera, porque ello me situaría entre gentes de mala catadura; la segunda y decisiva, que en esta época donde todo el mundo es ‘anti’, yo aspiro a ‘ser’ y a no ‘anti- ser’.” (Ortega, 1924, 452-453).


Leyendo este párrafo, no deja de sorprendernos su posición. Por un lado, dice que no es anti nada, mientras que claramente se manifiesta en contra del psicoanálisis. Seguramente el concepto de negación[4] tal como lo explica Freud podría venir en nuestro auxilio. Es su lugar de enunciación.

El médico Antonio Abaúnza, que luego se exiliaría en Mexico, señaló en 1930:


“Resulta paradójico que el país que cuenta hasta ahora con la mejor y más completa traducción de la obra de Freud, sea al mismo tiempo el país que muestra una mayor resistencia, más aún, una clara aversión a la implantación de la investigación psicoanalítica”.[5]


Donde hubo un cierto movimiento vinculado al psicoanalisis más allá de casos individuales fue en Cataluña. Probablemente por su lugar geográfico, más conectado que el resto de España en aquella época con Europa, pero también seguramente por lo que podría ser la particularidad catalana.

Hubo varios psicoanalistas que se instalaron en Barcelona huyendo de la guerra. Que conectaron con psiquiatras locales. Se llegó a hablar de Barcelona como la “pequeña Viena”.[6]

Ya antes el prof. Mira i Lopez y Francesc Tosquelles profundizan en las ideas de Freud. Lo estudian, debaten sus ideas e inclusive publican artículos en catalán en la Academia de Ciencias Médicas de Cataluña y Baleares. El primero era el titular de la primera cátedra de Psiquiatría del Estado español, creada en Barcelona en 1933. El segundo inicia su análisis con Sandor Eiminder, psicoanalista vienes.

Una institución barcelonesa que va a marcar a Tosquelles fue La Sageta. Se trataba de una clínica de Psiquiatría Infantil, cuyo director era el Dr. Strauss, profesor de Psiquiatría Infantil de la Universidad de Heidelberg y que en el año 1933 publica un interesante libro de Psiquiatría Infantil en la editorial Labor.

Otro psiquiatra reconocido es el Dr Sarró que se formó en Viena y que invitó al psicoanalista Jacques Lacan a Barcelona.

Tosquelles convierte el Instituto Pera Mata de Reus en un centro psiquiátrico en el que las ideas del psicoanálisis resultan fecundas.

Sin embargo, todo esto se acaba con la guerra civil. Se exilia en Francia. Volviendo ya muy mayor a Cataluña donde muere en el año 1994.

Otra gran figura de los comienzos del psicoanálisis en España fue el bilbaíno Angel Garma, que se formo en Berlín, hizo su análisis con Theodor Reik, discípulo de Freud. Fue aceptado como miembro de la Sociedad psicoanalítica de Berlín y luego regresó a España donde desarrolló una gran tarea de difusión del psicoanálisis.

Garma se exilió en Buenos Aires contribuyendo de manera activa al desarrollo del psicoanálisis en Argentina, siendo uno de los fundadores de la Asociación Psicoanálitica de Argentina (APA).

No fue el único caso. Otros psicoanalistas tuvieron que emigrar a América produciéndose un gran vacío en España.

Si bien hubo un grupo de psicoanalistas que se fueron formando en Alemania o en Inglaterra (bajo la orientación de la psicoanalista Melanie Klein) el régimen claramente rechazaba al psicoanálisis. No olvidemos que la dictadura de Franco era nacional católica, es decir que el papel de la Iglesia era fundamental. Para la Iglesia las ideas freudianas eran mas que cuestionables, oponiéndose claramente a ellas.

Una cuestión es que haya analistas de manera individual como los hubo, otra muy distinta que se produzca un movimiento que pudiera afectar al arte, la educación, la psiquiatría y por supuesto la psicología como si ocurrió en otros países. Obviamente hubo excepciones como el caso de Salvador Dalí.

En los últimos 50 años se empieza a ver en España un movimiento mucho más significativo de grupos de psicoanalistas, en especial gracias a la inmigración de psicoanalistas argentinos que se exiliaron en España durante la dictadura militar de aquel país. Esto coincide con el final de la dictadura en España.

Estos psicoanalistas crearon instituciones y formaron a jóvenes psicólogos y psiquiatras locales.

El caso mas paradigmático, por la influencia que ha tenido, ha sido el de Oscar Masotta. Se establece en Barcelona en 1975 e introduce las ideas de Jacques Lacan en España, además de formar a una generación de analistas. Creando entre otros espacios la Biblioteca del Campo Freudiano de Barcelona (en febrero de 1977, llamada en su origen Biblioteca Freudiana de Barcelona), probablemente la mejor Biblioteca de psicoanálisis de España y también la actual Biblioteca de la Orientación Lacaniana de Vigo, donde impartió algunas de sus Conferencias de Introducción al Psicoanálisis[7].

Esto tuvo continuidad con las visitas frecuentes de analistas de París con Jacques Alain Miller a la cabeza. Con quienes se crean relaciones muy sólidas que desembocan en la creación de la actual Escuela Lacanania de Psicoanálisis, con sedes en muchas ciudades de España.

Sin duda muchos de estos psicoanalistas locales empiezan a trabajar en las instituciones de salud mental, se crean nuevas instituciones de formación y ponen en cuestión con su sola presencia ciertos funcionamientos clínicos y conceptualizaciones marcados fundamentalmente por una psiquiatría y psicología muy basadas en el conductismo, la farmacología y un asistencialismo, como punta del iceberg, que no prioriza la salud mental.

Aun así, este movimiento iniciado al finalizar la dictadura aún no llega a ser masivo, como podría serlo. Pensamos que tanto la psiquiatría, como la psicología e inclusive la educación de este país se beneficiarían mucho de las ideas del psicoanálisis.

Aún es necesario y deseamos que este libro ayude a lo que el psicoanalista Jacques Alain Miller definió mejor como “la educación freudiana del pueblo”[8].

La dictadura de Franco duró cuarenta años. Tiempo suficiente para impedir que el psicoanálisis se implante de manera importante en este país.

Apuntamos otras razones mas que impidieron su desarrollo pleno:

Freud era judío. En su obra hay muchísimas referencias al judaísmo. De hecho, la proporción de psicoanalistas y gente vinculada al psicoanálisis entre los judíos en el mundo es ciertamente importante.

Podríamos pensar que hay algo de la presencia de lo judío en una sociedad que se conecta con el psicoanálisis.

¿Qué pasó en España? Los judíos fueron expulsados de España en 1492. De manera que salvo por los conversos, no hubo comunidad judía en España por casi 450 años.

La ausencia de judíos promovió una homogeneidad en la sociedad. La presencia de los judíos introduce un matiz de diferencia que conecta con lo particular del psicoanálisis.

En ese sentido, lo catalán vino a ocupar el lugar del judío, de la diferencia. Y sabemos como esto es y ha sido rechazado. El factor diferencial catalán (lengua, tradiciones, cultura propia) para muchos resulta insoportable en su afán por homogeneizar. Pensamos que no es casualidad que el psicoanálisis haya tenido antes de la guerra civil y al finalizar la dictadura franquista una buena acogida en Cataluña.

Finalmente, y como otra forma de rechazo, nos encontramos con otro fenómeno que funciona a escala global en la actualidad y es la gran influencia en temas de salud mental de las empresas farmacológicas, la influencia del afán medicalizador y consecuencia de ello la necesidad de clasificar, efecto de la cultura actual del tratamiento (DSM 5, etc.)

En conclusión, pensamos que la guerra civil, la larga dictadura de Franco, la filosofía mainstream, con Ortega y Gasset a la cabeza, el peso de la Iglesia, la psiquiatría de este país con figuras como Lopez Ibor, la falta de presencia judía y la homogeinización de las formas de pensar, el exilio de muchos profesionales, han resultado claves para el tan poco desarrollo del psicoanálisis en este país.

[1] Apuntes de Psicología, 2012, Vol. 30, págs. 165-174 Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, Universidad de Cádiz, Universidad de Córdoba, Universidad de Huelva y Universidad de Sevilla Una contribución a la historia del psicoanálisis en España Antonio Sánchez , Pablo Sánchez, Francisco Balbuena. http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/viewFile/403/323 [2] El lenguaje del psicoanálisis. Monica Vidal en Temas de psicología. https://www.temasdepsicoanalisis.org/2013/06/30/el-lenguaje-del-psicoanalisis-2/ [3] OC Freud [4] Decir algo sobre el concepto de negación [5] Vidal, M. El lenguaje del psicoanálisis. En Temas de psicología. https://www.temasdepsicoanalisis.org/2013/06/30/el-lenguaje-del-psicoanalisis-2/ [6] Garcia Siso, A. El Dr. Francesc Tosquelles i Llauradó: Posición del autor dentro de la Psiquiatría catalana anterior a la Guerra Civil y la proyección de esta posición en su obra posterior. Trabajo presentado en las «Séptimas Jornadas de la Historia de la Medicina Catalana», celebradas en Tarragona en noviembre de 1992. http://222.revistaaen.es/index.php/aen/article/viewFile/15341/15202

[7] Agradezco el aporte de Isabel Alonso Martin. [8] https://jacquesalainmiller.wordpress.com/2009/11/08/universite-populaire-de-psychanalyse-jacques-lacan/

757 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
bottom of page